Muchos visitantes de nuestro pueblo se sorprenden en ocasiones por la intensa y brillante sonoridad de las campanas de la parroquia, que todos los días tocan varias veces, llenando el ambiente de la Plaza Mayor y todo el casco urbano. Si la torre, el monte y las huertas son la imagen del pueblo, las campanas son sin duda el sonido del pueblo.
La historia de las campanas está intimamente ligada a la de sus soportes; es decir: las torres que las sustentan. Sabemos que la torre pequeña ó de espadaña fue construída ántes que la torre grande, con lo cual, en las ventanas de la pequeña se supone que algún día hubo algunas campanas que quizá fueron después fundidas. Posteriormente se colocaría en dicha torre pequeña, una campana para el reloj, que es la que hemos visto hasta hace poco en la espadaña y otra campana giratoria más pequeña que se tocaba desde la sacristía. Éstas dos campanas actualmente están en la torre grande.
Respecto a las campanas de la torre grande, la primera que se colocó existe hoy en día, y es curiosamente, la más grande de todas, de finales del siglo XVI. Al parecer, cuando se puso, la torre aún no tenía techo, y la campana fue colocada de forma provisional colgando de una viga de madera, pero la lluvia pudría la madera y la campana podía caerse. Éste problema fue solucionado al techarse la torre en 1587. Posteriormente se añadirían más campanas.
Existe una tradición oral que dice que una de las campanas actuales procede de la ruinosa ermita de San Polo, pero hasta ahora nadie ha podido averiguar cual es, en caso de que sea cierto. Los actuales soportes o yugos de las campanas grandes de Villa del Prado, son de madera forrada de chapa inoxidable, instalados en 1973 por Molina Hnos.
A las campanas de una iglesia se las suele poner nombre propio para asociarlas a algún santo, etc. Hoy en día, la parroquia de Villa del Prado cuenta con seis campanas que son las siguientes:
Fachada a la Plaza Mayor (de izquierda a derecha según se mira desde abajo):
1. -campana grande: fue fundida en 1576 y se la puso por nombre “Santa María”. En algún momento de su historia se rajó y por su sonoridad extraña fue llamada popularmente “La Canchana”. En 1998 fue refundida. Ántes de su refundición, tenia una inscripción que decía: “Sancta María, Sucurre Miseris iuva pusilanimes, refore flebiles, ora pro populo (...)”
2. Campana mediana: Está fabricada en 1693. Puede denominársela como “Cristo Vencedor” y tiene una inscripción que dice: “Christus vincit, christus imperat, christus regnat, christus ad fulgore nos defendat. Amén. Hízose año de 1693 siendo cura Juan Collado.”
Fachada a la plazuela de Santiago (Iz. a der.):
1. Campana mediana: Tiene una inscripción que dice así: “Año de 1808, soy dedicada a San Francisco de Asís, ora pro nobis. Se fundió ésta campana siendo cura Manuel de Silva” El autor de la campana fue el fundidor Francisco Mazorra de Pradillo.
2. Campana pequeña: Su nombre es “San Andrés” y tal como figura en su inscrpción, se fabricó en 1603 siendo cura Andrés de la Parra.
Fachada al ayuntamiento:
1. Campana que hasta el año 2000 estuvo situada en la espadaña de la torre pequeña. Ésta campana servía para dar las horas del reloj que había en la espadaña. La campana se llama “San Lorenzo” y tiene unas inscripciones que dicen “San Laurentis ora Pro Nobis, año de 1678” y más abajo tiene representada la parrilla de San Lorenzo.
Fachada a la parte posterior de la iglesia:
2. Campana más pequeña de toda la iglesia: estuvo también situada en una espadaña de la torre pequeña y su mecanismo era y es giratorio. Ántes se tocaba tirando de una cuerda que penetraba en el tejado y llegaba hasta la sacristía. La campana fue fabricada en 1814.
Anécdotas y datos:
Las campanas de la torre grande eran tocadas con unas cuerdas que llegaban atravesando techos hasta el piso más bajo de la torre. Hacia 1986 se instaló el primer mecanismo eléctrico para tocarlas. En 1977, un rayo alcanzó una campana, y la electricidad descendió por las cuerdas de acero hasta llegar a una habitación de la torre, prendiéndola fuego. Los vecinos del pueblo hicieron unas colas con cubos de agua para apagarlo. Hasta la década de 1960 se celebraba la tradición de subir a tocar las campanas la noche del 1 de Noviembre mientras se comía cordero asado. Cada toque de campana era dedicado a algún familiar o amigo fallecido. Hasta ésa época también, los fallecimientos de las personas se anunciaban saliendo el sacristán por una ventana de la torre diciendo el nombre del difunto.
Otras campanas en Villa del Prado:
- Ermita de la Poveda: En su campanario, que es una espadaña cubierta, hay dos campanas antiguas, de la década de 1690. Una de ellas fue comprada en 1695.
- Iglesia del poblado de Alamín: En su torre había una única campana muy pequeña de desconocida procedencia. La iglesia fue construída hacia 1956. la campana se retiró en el año 2005 por particulares que compraron el templo.
- Ermita del Cristo de la Sangre: Antiguamente tuvo una pequeña espadaña donde había una campana muy pequeña, que hoy en día está dentro de la ermita, sostenida en un soporte.
- Iglesia de El Encinar del Alberche: En su campanario, consistente en una moderna estructura de hierro, hay dos campanas que por su aspecto parecen ser modernas. La iglesia se construyó en 1968 y quizá las campanas también.
- Ayuntamiento: La torre del reloj del ayuntamiento tiene una campana instalada en 1965, cuando la torre se reformó. Anteriormente hubo otra campana, instalada en 1855 al construírse el primer reloj. La antigua campana era de mayor tamaño que la actual.
- Finca de Las Migueras: En la capilla privada de ésta finca hay una espadaña que sostiene una pequeña campana cuya inscripción dice “Doña Sol”, que era el nombre de la Duquesa de Santoña, dueña de la finca a finales del siglo XIX.
Por Juan Durán
No hay comentarios:
Publicar un comentario