9/7/08

El "Perahigo", un árbol y fruto típico















Desde antiguo, en Villa del Prado ha sido popular comer "Perahigos", y con tal nombre se conocía a un tipo de árbol y su fruto. Éste último tiene el sabor y color de una pera, pero su forma es casi esférica y muy pequeña, del tamaño de una cereza. El rabo o pedúnculo de dicha pera es bastante largo en comparación con el tamaño de la fruta.

El más popular y prácticamente único Perahigo conocido en Villa del Prado se encontraba en un corral particular cercano a la Fuente de Los Caños y sus ramas colgaban hacia la calle, por lo que muchas personas antiguamente comían sus frutos cogiéndolos de la rama directamente. Éste árbol ha desaparecido recientemente al construírse una manzana de viviendas en su lugar. Al parecer en la localidad de Cebreros (Ávila), hasta hace muy poco había familias que tenían árboles de éste tipo en sus corrales y vendían los frutos directamente en sus casas. En Cebreros son conocidos como "Perillos".

La palabra "Perahigo" es también común en otros puntos de España. Ésta variedad de fruto es conocido como "pera de Campanilla" en algunos sitios. ¿Pero cual es realmente?. No corresponde a una pera normal de las que se comercializan para comer, ni tan siquiera a las pequeñas "peras de san Juan", por lo cual, viendo sus características, lo más probable es que sea uno de los tipos de peral silvestre presentes en la Península Ibérica que son los siguientes:

Peral silvestre ibérico, también llamado "Piruétano".

Peral silvestre tipo "Pyrus cordata"

peral silvestre tipo "Pyrus Spinosa"

Éstas variedades de peras pequeñas silvestres crecen con facilidad en el campo, sobre todo cerca de arroyos.

Juan Durán

7 comentarios:

  1. ¿SÓLO HABÍA UN EJEMPLAR EN EL PUEBLO? TAL VEZ INVESTIGANDO SE ENCUENTRE ALGÚN OTRO ÁRBOL Y EN ESE CASO SE PODRÍA INTENTAR CONSERVARLO EN PATIOS O JARDINES, BIEN A NIVEL PARTICULAR O BIEN CONCIENCIÁNDOSE EL AYUNTAMIENTO PARA QUE NO SE PIERDA. ¿ES DEMASIADO UTÓPICA ESTA SUGERENCIA? JUAN, TODOS TUS ARTÍCULOS SON INTERESANTES Y CURIOSOS.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En mí pueblo también había bastantes,yo aún he visto alguno de los pocos qué quedan.Me he acordado ahora de ellos,después de comerlo uno ahora, hacía años que no los comía.Plantaré uno o mejor dos, sí puedo;para qué los qué vengan detrás puedan comerlos.Saludos.

      Eliminar
  2. todavia no estan extinguidos yo se donde hay 9 ejemplares repartidos por toda la juricion del pueblo

    ResponderEliminar
  3. Hace meses desapareció, llego el ladrillo y...
    No dí importancia al perahigo por creer que una especie degradada y asilvestrada por abandono en su poda.
    Los escolares me hablaban siempre del arbol, pero ninguno me daba datos concretos, hasta que en una conversación con Alfonso, hijo del Tío Pedro, ahora vive lejos del pueblo, salió el tema. Me dio a entender que tenía alguno en el huerto y que era fruta casera muy apreciada sobre los años 50/70 y que por tanto se cuidaba el árbol.
    En el corral de la panadería de los Caños sobresalía uno hacia la calle, estaba muy degradado pues sus peritos iban menguando en cantidad, tamaño y calidad.
    Siempre que a diario pasaba por su pared me entretenía en comerlos y así se lo enseñaba a mis hijos, y al verme coger fruta ajena y tan chica y siendo yo el robador, pues se morían de vergüenza, pero yo lo hacía adrede, para dar ejemplo de lo que daba la naturaleza y que ya por esas fechas pasaban del tema, ellos y los demás chicos.
    Era algo que se perdía, patrimonio
    natural y que ya no volvería verse.
    Los últimos perahigos, hace dos años, eran ya poco aprovechables y duros y poco más que una bellota,
    Lo sentí mucho y escribí tiempo después la nota de arriba.

    Otro día hablaré del azufaifo, que
    nos obsequiaba con sus frutos a los viandantes mayores, ya que no todos los probaban y la mayoría ya pasaba del tema, al igual que pasa hoy con otros frutos silvestres que aún se crían en los campos de esta villa. De paso pondré un muy oportuno del estimado pradeño Juan Gañan.
    ¡Traeremos las alforjas y llenar con sabrosos, variados y muy sanos frutos silvestres! ¡Los tenemos a huevo y además pintan tiempos de vacas flacas en el horizonte!

    Ruego al webmaster que borre el mensaje anterior, trata de lo mismo. Perdón. (j&A)

    ResponderEliminar
  4. a dia de hoy yo tengo localizados en los alrededores de villa del prado 10 arboles de perahigos son viejos con el tronco gordo y muchos hijuelos alrededor yo he plantado en mi casa en tiestos uno de cada arbol y todos son de muy buena clase los he comindo y estan muy buenos.tambien tengo localizados en los alrededores de villa del prado en fincas colindantes 9 azofaifos centenarios,tambien he cojido plantones de todos los arboles y los tengo en tiestos algunos el primer año ya me dieron fruto osea azofaifas estan buenisimas tiene sabor a manzana y son como aceitunas de color rojo-marron tambien se pueden comer dejandolas secar y saben a datiles. tanto el perahigo como el azofaifo son arboles fantasticos muy rusticos se adaptan bien a este terreno casi sin regarse los que conozco yo en el campo nadie los riega y hay estan, yo me alegro que todabia no esten extinguidos yo los que tengo en tiestos cuando esten un poco mas grandes los plantare en un terreno que tengo por mi parte los conservare para que no desaparezcan y es una gozada comer en verano perahigos y en otoño azofaifas.

    ResponderEliminar
  5. Tiempo atrás, haciendo la II Ruta de Fuentes de Villa del Prado, a la que acudimos 15 ruteros de la Asociación "Palabras Escondidas", pudimos observar el estado y uso de las fuentes que había en la parte norte del pueblo, asi como el estado de las mismas. Fuimos parando y contanto una anécdota, una historia oída o vivida, que tuviéramos sobre la fuente en concreto, asi como uso, lugar, costumbres asociadas, personajes, etc, desconocidas para la mayoría del vecindario. También de paso recitamos algunos poemas relativos a la fecha y evento.
    El pradeño Juan Gañán aportó muchos
    datos desconocidos para los demás, y que ha conocido en persona y con las fuentes corriendo y usándose.
    Supimos del uso medicinal de la Fuente "La Cagalera" por parte del vecindario, uso normalizado y de paso nos ilustró sobre las hierbas
    matas, arbustos y árboles que había
    en el camino y que habían sido siempre comestibles, incluso para veracidad a sus relatos tomó alguno
    de los frutos silvestres y lo degustó, tal como años ha.... se hacía y de formal usual. Frutos gratuitos, sanos y frescos y al alcance de la mano: madroños, azufaifas, almendras, acederas, rosal-espino, endrinas, acederones o acedrones, collejas-collejuelas y las corujas, moras y espárragos muy abundantes por todo el término.
    Ante nuestro pasmo, nos advirtió que en una generación no habrá pradeño que conozca, "sepa comer", del campo, y ocurrirá el pasar hambre, habiendo, como hay, tantos frutos silvestres comestibles. Nos dijo: "...mis hijas no conocen el campo, y procuramos paseos por el mismo, y en más de una ocasión les he advertido lo dicho anteriormente
    sobre "comer del campo"; llegaréis a psar hambre, tal como están las cosas, y todo por la falta de transmisión de esta cultura, que los lugareños mayores aún tenemos y procuramos conservar como tesoro
    patrimonio cultural y "universal".
    Como broche al relato de la ruta, con parada y fonda solidaria en Picañejo, diré que nos premetimos
    hacer una bien surtida comida
    "silvestre" en próxima excursión, sin restaurante vegetariano de por medio. ¡Marchando, unas verdolagas a la hierbabuena, salteadas con jamón y acederones y pétalos de espino albar para los lectores, quedan invitados! j&A.

    ResponderEliminar
  6. Mi comentario no va sobre el peraigo, pero al leer algo sobre azufaifos quería saber si algún vecino sabe donde hay nogales, castaños, madroños, membrillos y endrinos que estén dando fruto y se
    puedan reconducir, si estuvieren en mal estado o asilvestrados. Muchas gracias. G.N.

    ResponderEliminar